La moda infantil espaƱola tampoco ha sido inmune a la crisis y la caĆda del consumo interior, pero ha encontrado un autĆ©ntico balón de oxĆgeno en el mercado exterior. SegĆŗn la Asociación EspaƱola de Productos para la Infancia (Asepri), en 2012 las ventas del sector constituido por la moda infantil (70 %) y la puericultura (30 %) descendieron un 9 % en el mercado espaƱol hasta situarse 612 millones de euros, pero las exportaciones crecieron ese mismo aƱo un 6 % hasta los 430 millones de euros. Como se puede comprobar, la bajada del consumo de las familias espaƱolas ha afectado tambiĆ©n a los niƱos. AdemĆ”s, el sector estĆ” sufriendo una desindustrialización por la deslocalización de la producción en otros paĆses como la India y Bangladesh. A estos datos se han de sumar los problemas de financiación que sufren las empresas espaƱolas.
La facturación total del sector bajó de los 1.083 millones de euros en 2011 a los 1.035 millones en 2012. Se rompió asĆ una tendencia de continuado crecimiento de la facturación que duraba desde 2000. Este descenso se ha visto compensando parcialmente por el aumento de las exportaciones, que ahora constituyen el 41 % de la facturación. El 80 % de las exportaciones se dirigen hacia la Unión Europea. El principal mercado comunitario de la moda infantil espaƱola es Italia, seguido de Portugal, Francia y Grecia. Fuera de la Unión Europa, los principales destinos de las exportaciones espaƱolas son MĆ©xico, Rusia, Estados Unidos y TurquĆa.
En 2013 se espera superar la cifra de ventas en el exterior hasta llegar a los 460 millones de euros. El nĆŗmero de empresas espaƱolas que internacionalizan sus ventas sigue aumentando, al tiempo que se diversifican los destinos de las exportaciones. Ahora se buscan nuevos mercados en las economĆas emergentes o en paĆses con buena situaciónĀ económica.
Los gigantes
Las empresas españolas de moda infantil compiten ya con los grandes grupos de distribución internacionales. Este es el caso de Mayoral, que ocupa el octavo puesto del ranking mundial de distribuidores. Es la única empresa española entre los diez grandes, por delante de otros gigantes, como la francesa Children Worldwide Fashion (CWF) y la portuguesa Zippy. Esta firma española alcanzó en 2012 una facturación de 242 millones de euros y espera llegar a los 250 millones en 2013. A finales de 2012 estaba presente en mÔs de 7.500 puntos de venta multimarca y contaba con 150 tiendas propias. AdemÔs de Mayoral y New Born, que pertenecen al mismo distribuidor, otras marcas españolas destacadas son Desigual, Agatha Baby, Barcarola, Batela, Elisa Menuts, Oh! Soleil, Rapife, Señoritas, Sardon, Tartaleta, Tutto Piccolo, Piccolettas, Bolichin, Babybol, Rosalita y Lullaby.
La compaƱĆa mĆ”s grande de moda infantil en el mundo es la estadounidense Carterās, cuyas ventas ascendieron a 2.400 millones de dólares (1.869 millones de euros) en 2012. Esta firma, que agrupa las marcas Carterās,Ā Child of Mine,Ā Osh Kosh BāGosh yĀ Just One You, se encuentra en pleno crecimiento y supera las 580 tiendas. La segunda en este ranking de distribuidores mundiales es la tambiĆ©n estadounidense The Childrenās Place, con una red de 1.095 tiendas y unas ventas de 1.809 millones de dólares (1.409 millones de euros). Otros grandes distribuidores mundiales son la britĆ”nica Mothercare, la estadounidense Gymboree, y las francesas Groupe Zannier y Orchestra.
Nuevos canales de distribución
Dentro del mercado espaƱola, estĆ”n perdiendo peso los comercios multimarca independientes a favor de los nuevos canales de distribución como las franquicias y el comercio electrónico. AdemĆ”s, las marcas tienden a crear su propia red de tiendas. No obstante, todavĆa el 40 % de las ventas se realizan en tiendas multimarca, mientras que el 19 % se hace en establecimientos de los propios de fabricantes. Aunque el comercio electrónico ha crecido en 50 % desde 2010, todavĆa agrupa solo el 2 % de las ventas. A travĆ©s de Internet, en tiendas especializadas como Primera Edad, se puede comprar hoy todo tipo de ropa infantil, desde bordados para bebĆ©s hasta camisas, chaquetas, pantalones y vestidos para los niƱos mĆ”s crecidos.
En España, la principal plataforma de este sector es la Feria Internacional de Moda Infantil y Juvenil (FIMI), que atrae expositores y compradores de todo el mundo. Cuenta con dos ediciones, una que se celebra en Valencia en el mes de junio y otra que tiene lugar en Madrid en enero. En este escenario se presentan las nuevas colecciones a los profesionales del sector y a los medios de comunicación. Otro evento importante es Little Barcelona, salón de la moda infantil que se celebra en la Ciudad Condal en mes de julio.